Actualidad

El momento actual de la Administración electrónica en España

El estado de la Administración electrónica en España El pasado viernes 29 de Junio el Observatorio de Administración Electrónica (OBSAE) publicó su boletín trimestral con algunos de los principales indicadores de la situación de la Administración Pública electrónica en España. En eCityclic hemos querido analizar los datos para extraer las conclusiones más interesantes sobre cuál es el momento actual de la eAdmin.  ¡Sigue leyendo!

Publicado el

Este tipo de publicaciones es una fantástica forma de ver la evolución de la Administración electrónica. Podemos observar en qué aspectos se está evolucionando más. Los datos que ofrece el OBSAE se pueden estructurar en los siguientes grandes apartados: 

Uso de los servicios

Este primer apartado del estudio no muestra grandes novedades. De hecho aún no han sido evaluados los datos del año 2018.

Lo más interesante es observar la gran diferencia entre el uso de los servicios por parte de la ciudadanía frente el uso por parte de las empresas:

  • Tan solo el 52 % de ciudadanos realizaron un uso directo de los servicios telemáticos en 2017.
  • Más del 90% de las empresas realizaron uso de estos servicios en el mismo año 2017.

Otra de los datos más destacados es el notable crecimiento de las visitas al portal de Punto de Acceso General (PAG) que ha seguido creciendo desde el año 2014.

Y además, en este año 2018 (hasta el mes de mayo) ya se han obtenido más visitas que en todo el año 2015.

Como conclusión de este primer apartado, se puede apreciar una evolución constante, aunque sigue existiendo una gran desequilibrio entre el uso de la Administración electrónica entre ciudadanía y empresas.

Calidad de los servicios

El segundo gran apartado de datos hace referencia a la calidad y disponibilidad de los servicios electrónicos.  En este caso tampoco disponemos datos del año 2018.

El dato más curiosos es el bajo porcentaje de servicios de gestión que prestan las Universidades vía web. En el año 2016, tan sólo el 25% de estos servicios se ofrecían vía telemática.

¡Estamos seguros que cuando se publiquen los datos del 2017 y 2018 se observará un gran crecimiento!

Reutilización de la Información en el Sector Público

El OpenData y la reutilización de los datos es uno de los campos más desarrollados de la Administración electrónica en este momento.

Este movimiento de publicación y reutilización de los datasets está teniendo un alto impacto, y en el mes de mayo de 2018 ya se disponía de casi 18.000 conjuntos de datos, frente los menos de 16.500 en el anterior año.

También se dispone de más organismos proveedores de datos (actualmente 119) y el número de visitas al portal datos.gob.es sigue recibiendo centenares de miles de vistas cada año. (En lo que llevamos del año 2018, ha habido más de 200.000 visitas).

Interoperabilidad

La interoperabilidad, que es otro de los grandes retos de la Administración Pública electrónica, sigue el mismo patrón que la reutilización de los datos.

Se puede apreciar como cada vez existen mayor número de transmisiones de datos entre Administraciones.  En el año 2008 se realizaron poco más de 4.000 transmisiones de datos, mientras que en el año 2017 fueron más de 77.000.

En este 2018, hasta el mes de mayo, se han realizado casi 30.000 transmisiones de datos. Creemos que a final de año se superará el número de transmisiones respecto el anterior año.

A modo de curiosidad, los datos que mayor volumen transmisiones obtienen cada año son los de “Identidad”.

Otro de los datos que refleja el buen estado de la Interoperabilidad en España es el número de registros intercambiados a través de la plataforma SIR: Este año 2018 (hasta el mes de mayo) se efectuaron más de 1,5 millones de registros (más que en todo el año 2016).

Uso de servicios comunes

Por último, tenemos el apartado del uso de las plataformas más comunes en la Administración electrónica estatal. En concreto se estudian las siguientes plataformas:

  • Plataforma @firma
  • Cl@ve
  • TS@-Sellado de tiempo
  • VALIDE
  • Notificaciones electrónicas
  • Inscripción en pruebas selectivas
  • REÚNETE
  • PLATA – Plataforma de Traducción automática
  • FACe – Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas

A nivel general se puede apreciar como todas las plataformas mantienen un crecimiento anual y cada vez se dispone de más usuarios, número de aplicaciones y número de acciones en la propia plataforma.

Para destacar alguna de las plataformas más utilizadas en lo que llevamos de año (hasta mayo) se han realizado:

  • más de 190 millones de transacciones en la plataforma @firma.
  • Más de 11 millones de autentificaciones mediante CL@VE.
  • Más de 30 millones con sellado de tiempo.
  • Más de 7 millones de páginas con la plataforma PLATA.

Conclusión

El equipo de eCityclic estamos contentos de observar que la Administración electrónica sigue creciendo cada día, y se sigue construyendo la Administración del futuro.

Somos conscientes de que queda un largo camino por recorrer, por ejemplo en el fomento del uso de los servicios en línea por parte de la ciudadanía, pero también somos realistas y apreciamos el gran trabajo que se está realizando.

Nuestra misión es impulsar el cambio para una Administración Pública digital, y esperamos que con nuestro trabajo colaborar en mejorar cada vez un poco más el estado de la Administración electrónica en España.

Podéis ver todos los datos publicados por el OBSAE en este enlace