Administración electrónica
España, segundo en el índice de madurez de Datos Abiertos 2020
Índice de datos abiertos El Portal de Datos Europeo ha publicado el “Open Data Maturity Report 2020”, el informe que evalúa el nivel de madurez de los Datos Abiertos en los Estados miembros de la Unión Europea y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y que se publica de forma anual desde el 2015. Por primera vez, este 2020 se ha abierto la participación a los países de la EaP (Asociación Oriental). En este informe se mide la madurez de los Datos Abiertos frente a cuatro dimensiones: política (marco político, gobernanza de datos abiertos, implementación de datos abiertos), impacto (conciencia estratégica, impacto político, impacto medioambiental e impacto económico), portal (características del portal, uso del portal, suministro de datos y sostenibilidad del portal) y calidad (moneda, seguimiento y medidas, cumplimiento de DCAT-AP, calidad de implementación y datos vinculados). Y se ha calificado a España como el segundo país con mejores datos de madurez en Datos Abiertos por tercer año consecutivo.

Publicado el
¿Qué es el Portal de Datos Europeo?
El Portal Europeo de Datos se encarga de recopilar metadatos a partir de información del sector público disponible en portales de datos de acceso público de los distintos países europeos. En concreto, dispone de datos de 36 países organizados en 81 catálogos.
También ofrece información sobre el proceso de suministro de datos y los beneficios de reutilizarlos.
En este portal de datos cualquier miembro de la ciudadanía puede obtener información sobre 13 temas: agricultura, pesca, silvicultura y alimentos; asuntos internacionales; ciencia y tecnología; economía y finanzas, educación, cultura y deportes; energía; gobierno y sector público; justicia, ordenamiento jurídico y seguridad pública; medio ambiente; población y sociedad; regiones y ciudades; salud; y transporte.
Tendencias de los Datos Abiertos en 2020
Las tendencias identificadas este pasado año fueron:
- Máximo rendimiento: la pandemia de COVID-19 enfatizó la verdadera necesidad de conseguir los objetivos establecidos a nivel europeo en datos abiertos y ponerlos a disposición para que la ciudadanía pueda reutilizarlos.
- De la cantidad a la calidad: garantizar la interoperabilidad para disponer de la capacidad de colaborar entre países ha sido una de las tendencias generalizadas.
- De la publicación a la creación de impacto: medir el impacto de la información proporcionada es un obstáculo complejo, pero aun así muchos países han hecho esfuerzos para comprender y capturar hasta qué punto se reutilizan los datos abiertos.
España en segunda posición
En el informe sobre la madurez de los Datos Abiertos en Europa en 2020 se puede ver claramente como España ha evolucionado notablemente desde 2015, cuando se realizó el primer informe. Y aunque en 2015 y 2016 España se encontraba en primera posición, los datos eran muy inferiores a los actuales. Actualmente, España ocupa la segunda posición, solo por detrás de Dinamarca y seguido por Francia e Irlanda.
Nos hace felices poder anunciar que España se ha posicionado como uno de los países europeos Trend setters, es decir, un país que sirve de referencia al resto, un influencer en datos abiertos. Y no es para menos teniendo en cuento que es el sexto país con mejores datos en la dimensión de política, el noveno en la dimensión de portal, el primero en la dimensión de impacto y el tercero en la dimensión de calidad.
En estos gráficos que podrás ver a continuación se refleja el porcentaje de cumplimiento en cada uno de los aspectos evaluados dentro de las cuatro dimensiones de análisis.
Cabe destacar que en la dimensión de impacto cumplimos el 100% de los ítems evaluados y que lo hacemos también con el mismo porcentaje en dos ítems de la dimensión de portal y en uno de calidad.
Obstáculos a superar en las Administraciones Públicas Españolas
La estructura administrativa española es compleja, ya que la producción de datos se distribuye entre distintos niveles existentes de administración (local, regional y central). Ya se están tomando cartas en el asunto para armonizar las fuentes de datos internas con el fin de garantizar estructuras de datos uniformes y vocabulario para el conjunto de datos de alto valor de la administración local.
A nivel de disponibilidad, según el último estudio sobre el sector que reutiliza datos en España (edición 2020) y que puedes consultar en este enlace, el principal desafío es el volumen de publicación de datos (así lo confirman el 76,2% de las empresas encuestadas).
Entre junio de 2019 y junio de 2020, el número de conjuntos de datos disponibles en los datos abiertos nacionales ha aumentado en casi un 19% respecto al período anterior. Y el número de entidades con publicaciones ha aumentado un 10% respecto al año anterior.
En eCityclic nos sentimos orgullosos de poder aportar nuestro granito de arena con todas aquellas administraciones públicas que confían en nuestro equipo, servicios y soluciones para aumentar la transparencia y crear aplicaciones, como el Portal de Open Data, para usar los Datos Abiertos. Esperamos poder seguir haciéndolo durante 2021 y conseguir, entre todos, posicionar a España como líder en Datos Abiertos a nivel europeo este año.
¿Nos ayudas a conseguirlo?