Administración electrónica
Lo que debes saber sobre el Derecho al Acceso Universal a la Información en Europa
Día Internacional por el Derecho de Acceso a la Información El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional por el Acceso Universal a la Información (IDUAI) desde que se proclamó, en 2019, en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas a nivel de las Naciones Unidas. Aunque anteriormente, en 2015, ya se había proclamado en la Conferencia General de la UNESCO tras la aprobación de la Resolución 38 C/57. Este año, se quiere destacar en este día, el rol y aplicación de la Ley de Acceso a la Información de este día, para establecer un sistema sólido de interés público y desarrollo sostenible, y para fortalecer el derecho a la información y el derecho humano a la cooperación internacional dentro del ámbito de aplicación.

Publicado el
La UNESCO y sus programas intergubernamentales, como IFAP y PIDC, proporcionan una plataforma para que aquellas personas interesadas participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información.
IFAP, Programa Información para Todos
¿Sabías qué desde 2001 existe IFAP, el Programa de Información para Todos? Se creó con el objetivo de ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a desarrollar y aplicar políticas nacionales de información y estrategias de conocimiento en un mundo que utiliza cada vez más las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para conseguir este objetivo, el Programa concentra sus esfuerzos en estas seis áreas:
- Información para el desarrollo: es una herramienta para el empoderamiento, poniendo a disposición de la ciudadanía los números de planificación de los presupuestos gubernamentales, mediante procesos de licitación transparentes y competitivos, mediante una mayor rendición de cuentas de las oficinas gubernamentales, etc. I a la vez, es una herramienta para aumentar las oportunidades y la seguridad de los medios de vida. El tema principal latente es la necesidad de recalcar la relevancia y la utilidad de la información, a parte de la importancia del acceso a la información.
- Alfabetización en información: permite a personas de todos los ámbitos de la vida buscar, evaluar, usar y crear información de manera eficaz para lograr sus objetivos personales, socialess profesionales y educativos. Las personas alfabetizadas en información pueden acceder a información sobre su salud, medio ambiente, educación y trabajo, y tomar decisiones importantes sobre sus vidas.
- Preservación de la información: se implementará principalmente fortaleciendo los principios básicos del Proyecto Memoria del Mundo, yendo más allá de sus registros y actuando como un catalizador para recordar a los tomadores de decisiones y al público. El acceso universal a la información es un requisito previo para la construcción de una sociedad del conocimiento. A lo largo de la historia, las bibliotecas y los archivos siempre han sido los guardianes del patrimonio humano.
- Ética de la información: cubre los aspectos éticos, legales y sociales de las aplicaciones TIC y se deriva de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las cuestiones éticas más desafiantes es el acceso a la desigualdad a las TIC entre países y entre comunidades urbanas y rurales dentro de los países. Junto con los beneficios de un mundo conectado digitalmente, viene la amenaza del mal uso y el abuso. Los países ya están estableciendo mecanismos para proteger a su población de estos riesgos, como garantizar la seguridad de los niños en Internet, pero está claro que es necesario trabajar para abordar el impacto ético de la sociedad de la información. IFAP trabaja con sus instituciones asociadas para lograrlo.
- Accesibilidad a la información: comprende todos los temas relacionados con la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de la información, como el multilingüismo, los metadatos, el software de código abierto, el contenido abierto, la interoperabilidad, las licencias Creative Commons y la atención a las necesidades especiales de las personas con discapacidades.
- Multilingüismo: los idiomas permiten a las personas entender y describir el mundo, comunicarse y transmitir conocimientos.
Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación
El PIDC o Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación es un foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas creado para movilizar a la comunidad internacional con el objetivo de debatir y promover el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo. Este programa da apoyo a proyectos de medios de comunicación y pretende garantizar un entorno saludable para el crecimiento de medios de comunicación libres y pluralistas en los países en desarrollo.
Al ofrecer ayuda a los proyectos, el PIDC se guía por las siguientes prioridades:
- Apoyar el pluralismo de los medios (en particular los medios comunitarios) y la independencia (mejorar la autorregulación y los estándares profesionales).
- Promover la seguridad de los periodistas.
- Contrarrestar el discurso de odio en los medios de comunicación y las redes sociales, promover la práctica del periodismo sensible al conflicto y / o promover el diálogo intercultural / interreligioso entre periodistas.
- Apoyar la reforma de la ley que fomente la independencia de los medios de comunicación.
- Realizar evaluaciones e investigaciones de los medios de comunicación basadas en los Indicadores de desarrollo de los medios (IDM) de la UNESCO, los Indicadores sensibles al género para los medios (GSIM) o los Indicadores de seguridad de los periodistas.
- Creación de capacidad para periodistas y directores de medios, incluida la mejora de la educación en periodismo (utilizando el modelo de currículo de la UNESCO para la educación en periodismo).
Si deseas asistir a los principales actos organizados para la conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información puedes hacerlo a través de este enlace de la UNESCO.