Actualidad
¿Qué es el acervo comunitario?
La definición de acervo comunitario Según la RAE, el acervo comunitario de la Unión Europea hace referencia al conjunto de normas, actos, principios y programas que, en cada momento, vinculan a todos los Estados miembros de la Unión Europea y que constituyen la base común de funcionamiento de la Unión, en relación con cualquiera de sus ámbitos competenciales y de actuación. Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario antes de adherirse a la Unión Europea. Las excepciones y exenciones del acervo comunitario son escasas y de alcance limitado. Los países candidatos deben incorporar el acervo comunitario en su ordenamiento jurídico nacional, como muy tarde, en la fecha de su adhesión a la UE y están obligados a aplicarlo a partir de esa fecha. La Unión Europea se ha fijado como objetivo mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo, evitando así su desnaturalización.

Publicado el
¿Por qué está formado el acervo comunitario?
No hay duda que el acervo comunitario es la esencia de la Unión Europea y que va mucho más allá del derecho comunitario en el sentido estricto. El acervo comunitario está en evolución constante y está formado por:
- El contenido, los principios y los objetivos políticos de los Tratados constitutivos (el Tratado de París de 18 de abril de 1951, por el que se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y los Tratados de Roma de 25 de marzo de 1957, por los que se crean la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Posteriormente, estos tratados fueron modificados por: el Tratado de Fusión firmado en Bruselas en 1965, el Acta única Europea (AUE) firmada en Luxemburgo en 1986, el Tratado de la UE firmado en Maastricht en 1992, el Tratado de Ámsterdam firmado en 1997 y el Tratado de Niza firmado en 2001).
- La legislación adoptada en aplicación de los Tratados.
- La jurisprudencia del Tribunal de Justicia (competente para pronunciarse sobre los recursos por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación de los tratados fundacionales o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un Estado miembro, el Consejo o la Comisión), del Tribunal de Primera Instancia (formado por quince jueces designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros y elegidos entre personas que ofrecen absolutas garantías de independencia y que poseen la capacidad necesaria para el ejercicio de funciones jurisdiccionales) y de los Tribunales especializados.
- Las declaraciones y resoluciones adoptadas en el marco de la Unión.
- Los actos en materia de política exterior y seguridad común.
- Los actos acordados en materia de justicia y asuntos de interior.
- Los convenios internacionales celebrados por la Comunidad, así como los celebrados por los Estados miembros entre sí en el ámbito de las actividades de la Unión.
Control de cumplimiento del Derecho comunitario
No se puede hablar del acervo comunitario sin hablar del cumplimiento del derecho comunitario. Y para entenderlo te explicamos en qué consiste.
El derecho de la UE se compone de los Tratados constitutivos (Derecho primario) y de los actos jurídicos que adoptan las instituciones europeas, lo que permite a la UE ejercer sus competencias (legislación secundaria, es decir, los reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes).
La CE (Comisión Europea), como guardiana de los Tratados anteriormente nombrados, dispone de diversos instrumentos para poder controlar el Derecho de la Unión Europea. Y lo logra a través de los siguientes recursos: el recurso de incumplimiento (se interpone cuando la Comisión considera que un Estado miembro ha incumplido sus obligaciones), el recurso de anulación (que puede interponer cualquier persona física o jurídica contra las decisiones de las que sea destinatario o que le afecten de manera directa), la excepción de ilegalidad (permite recurrir los Reglamentos por vía indirecta), el recurso de inacción (permite a los Estados miembros o las instituciones de la Unión recurrir cuando se produzca una violación del Tratado y el Parlamento, el Consejo o la Comisión se abstengan de pronunciarse) y la cuestión prejudicial (permite al Juez nacional, si tiene dudas sobre la interpretación o validez de las normas comunitarias, plantearlas ante el Tribunal de Justicia).
Esperamos haber resuelto tus dudas acerca del acervo comunitario. Si deseas consultar más noticias sobre Administración Electrónica y transformación digital clica aquí.