Actualidad
¿Qué es y en qué consiste el Pacto Verde Europeo?
La degradación del medio ambiente y el cambio climático de las últimas décadas representan una gran amenaza para el mundo. Para combatir este reto, a mediados de diciembre de 2019, la Comisión Europea presentó el Pacto Verde Europeo como hoja de ruta para conseguir una economía sostenible para la Unión Europea. Es la primera vez que se presenta un plan estratégico para erradicar completamente las emisiones de CO2. La idea es lograr que Europa sea climáticamente neutra en 2050 y para conseguirlo la UE deberá recortar los gases emitidos en un 40% para el 2030. El vicepresidente ejecutivo, Frans Timmermans, firme defensor del Pacto Verde Europeo declara que “estamos en una situación de emergencia climática y medioambiental. El Pacto Verde Europeo representa una oportunidad para mejorar la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos mediante la transformación de nuestro modelo económico.”

Publicado el
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
Según Ursula Von Der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea y exministra de Defensa de Alemania, “El Pacto Verde Europeo es la nueva estrategia de crecimiento que contribuirá a reducir las emisiones, así como a crear puestos de trabajo”.
El Pacto Verde Europeo es la respuesta al cambio climático y medioambiental, así como a los retos sociales que conllevan. Conseguir un cambio de estas características no es fácil, por eso se requiere la movilización y el apoyo de la ciudadanía y de los gobiernos de todos los países europeos.
Para impulsar el uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular se ha incorporado una hoja de ruta con una serie de acciones que la UE propone:
- Ser climáticamente neutra de aquí a 2050.
- Proteger la vida humana, la fauna y la flora, reduciendo la contaminación. Pues según los expertos estamos viviendo la sexta extinción masiva con la perdida acelerada de especies animales, la primera provocada por los humanos. Desde el año 1500 se han extinguido más de 320 vertebrados terrestres y de las especies que sobreviven, su población ha disminuido una media de un 25%.
- Ayudar a las empresas a convertirse en líderes mundiales en productos y tecnologías limpios. En la industria europea se utiliza a día de hoy solo un 12% de materiales reciclados.
- Contribuir a garantizar una transición justa e integradora.
Beneficios del Pacto Verde Europeo para la ciudadanía
Esta estrategia de transformación europea está orientada a conseguir que la ciudadanía obtenga un mayor bienestar y una mejora de la salud:
- Envases reutilizables o reciclables, menos residuos. Objetivo que se pretende conseguir con el Plan de Acción de Economía Circular.
- Alimentos más saludables gracias a la reducción de plaguicidas y fertilizantes. Y en consecuencia, productos más respetuosos con el medio ambiente en los comercios.
- Más puntos de recarga para coches eléctricos, de manera que se fomenten los vehículos no contaminantes.
- Mejores alternativas de transporte público, ya que el transporte representa un 25% de las emisiones contaminantes.
- Renovación de viviendas, escuelas y hospitales.
- Reducción de las facturas energéticas, el 40% del consumo actual corresponde a los edificios.
- Mayor calidad del aire, agua y suelo a través de la descarbonización del sector de la energía, debido a que la producción y el uso de energía representa más del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE.
¿Existe financiación para el Pacto Verde Europeo?
Sí, se ha creado el llamado Fondo de Transición Justa con el que se calcula que se movilizarán hasta 100.000 millones de euros en inversiones durante el periodo de 2021-2027 en un fondo de transición para convencer a los países que dudan, sobre todo los del Este. Este plan de inversión provendrá tanto de fuentes públicas como privadas.
Se calcula que cumplir los objetivos actuales en materia de clima y energía para 2030 requerirá 260.000 millones de euros de inversión anual adicional, lo que representa aproximadamente el 1,5 % del PIB de 2018.
Pacto por el Clima y Ley de Clima Europea
La previsión de la Comisión Europea contempla lanzar en marzo de 2020 el Pacto por el Clima con objetivo de dar voz y cometido a la ciudadanía en el diseño de nuevas acciones, la difusión de información, el comienzo de iniciativas de base y la presentación de soluciones que otros puedan repetir.
Junto a este Pacto, Ursula Von Der Leyen, anunció que deseaba presentar a la vez una nueva ley a nivel europeo, la Ley de Clima Europea para hacer la transición climática irreversible en la UE, lo que supondrá dotar de una perspectiva climática a todos los sectores económicos. Con esta ley se convertirá el compromiso político en una obligación jurídica y en un incentivo para la inversión.
Además, también se prevé que esta primavera la Comisión Europea presente la Estrategia de Biodiversidad para 2030, la nueva Estrategia Industrial, el Plan de Acción de la Economía Circular, la Estrategia “de la granja a la mesa” de alimentación sostenible y propuestas para una Europa sin contaminación.
Parece ser que el Pacto Verde Europeo ha sido bien acogido, pues el 95% de los europeos considera que la protección del medio ambiente es importante y de hecho, el 77% afirma que la protección del medio ambiente puede impulsar el crecimiento económico.
Esperamos que desde las Administraciones Públicas Españolas se respalden estas nuevas estrategias y leyes para conseguir una Europa verde y una sociedad que pueda vivir en ciudades inteligentes, no contaminantes y saludables.