Actualidad
Tendencias tecnológicas en la Administración Pública en 2020
Tendencias de la Administración electrónica La Administración Pública lucha por conseguir una Administración Electrónica gracias a las nuevas tecnologías en su camino de transformación digital. Pero… ¿conoces cuáles son las tendencias tecnológicas que podrían hacer posible la transformación digital de las AAPP este 2020 y durante los próximos años? A continuación te detallamos algunas de las tendencias más interesantes. ¡Sigue leyendo!

Publicado el
1.Inteligencia Artificial
La IA o inteligencia artificial es una de las tendencias top del momento y una herramienta de apoyo para tomar mejores decisiones.
Gracias a la inteligencia artificial se diagnostican enfermedades como el cáncer o el alzhéimer, se prevén los resultados de ventas, se realizan nuevos descubrimientos astronómicos como los nuevos exoplanetas Kepler 80g y Kepler 90i que están orbitando alrededor de una estrella a 2.545 años luz de la Tierra, pronto se lanzará la conducción autónoma y revolucionará la industria de la automoción,…etc. La inteligencia artificial no es el futuro, la inteligencia artificial ya es el presente y en todos los sectores se está aprovechando para mejorar. Así qué… ¿por qué no hacerlo también en la Administración Pública?
El aprendizaje automático podría conseguir grandes ahorros en la Administración Electrónica: tanto de tiempo como de dinero. Y además, podría ayudar como asistente a la atención ciudadana a modo de chatbot o bien a prevenir la corrupción con sistemas de alerta temprana impulsados por los pactos de integridad en la contratación, entre otros.
2. Ciberseguridad
Como te contamos en 6 buenas prácticas en ciberseguridad en la Administración Electrónica, se prevé que el coste del cibercrimen hasta 2021 sea de 5,4 billones de euros en todo el mundo.
Por lo tanto, la Administración Pública también debe prepararse para combatir todos aquellos ciberataques posibles. ¿Cómo lo puede hacer? Adoptando medidas preventivas de refuerzo y corrección y realizando auditorías de seguridad de forma periódica para garantizar que las soluciones implantadas de Administración Electrónica en los organismos públicos funcionan sin vulnerabilidades de este tipo.
Además, depositar su confianza en empresas que permitan disponer sus soluciones en entornos seguros con certificaciones como el ENS.
3. Cloud Computing
La computación en la nube es una nueva tecnología que pretende tener todos nuestros archivos e información en Internet, sin la preocupación por poseer la capacidad suficiente para almacenar información en nuestro ordenador. Las ventajas del cloud computing para las Administraciones Públicas son: bajo coste, alta seguridad, mayor velocidad y la disponibilidad de la información en tiempo real desde cualquier lugar.
- SaaS (Solution as a Service)
- PaaS (Platform as a Service)
- IaaS (Infrastructure as a Service)
Esta nueva tendencia permite transformar la forma de adquirir soluciones de Administración electrónica, hacia un sistema de pago por uso. De hecho, el 2018 las adjudicaciones públicas realizadas en proyectos relacionados con SaaS, IaaS o PaaS, supusieron 32 millones de euros, el doble que en 2017, y se estima que en los próximos años continuará incrementándose. Y la Administración General del Estado ya ha comenzado con la implantación de la nube, ya que gracias al cloud se protegen los datos de una manera más sencilla y disponible.
4. IoT y 5G
La Internet de las Cosas o yate está siendo uno de los rasgos fundamentales en el impulso de las ciudades inteligentes hoy en día, pero con la incorporación de la tecnología 5G no hay duda de que los beneficios serán mucho mayores. Gracias al 5G la transmisión de datos será mucho mayor, se eliminará la latencia y los dispositivos yate se podrán interconectar de manera mucho más ágil, dando pie a la evolución de las Smart Cities a un nuevo nivel.
¿Qué podrán lograr las Administraciones Públicas con los avances del 5G y el IoT?
- Mejorar el tráfico de las ciudades y el aparcamiento en las vías públicas.
- Establecer un sistema eficiente de recogida de residuos.
- Reducir las incidencias en el transporte público.
- Implementar el alumbrado inteligente, para que las farolas iluminen solo en los momentos en que pasen transeúntes…
- Proyectos para analizar la calidad del agua de las fuentes, los niveles de cloro y el estado de la bomba de agua para mejorar la eficiencia energética de la ciudad.
- Montar puntos de recarga de vehículos eléctricos.
- Integrar con otros ecosistemas que conviven en las ciudades, para impulsar nuevos conceptos como el SmartTurism.
- …etc. Y muchos otros proyectos de movilidad inteligentes, de interconexión de edificios y de logística.
5. Blockchain
Este término en inglés hace referencia al registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. La tecnología de blockchain permite generar entornos de gran seguridad y confianza. En Administración Pública la tecnología blockchain tiene múltiples aplicaciones:
- Creación de registros de propiedad (inmuebles, vehículos,…) dónde se reflejarán todas las operaciones: transmisión, pagos de impuestos, certificación energética, inspecciones, etc.
- Procesos electorales con garantía de veracidad en el sistema de votación.
- Registros criminales.
- Padrones municipales.
- Registros patentes.
- Contratos inteligentes.
- Identidad digital del ciudadano.
6. BigData
Es una potente herramienta con la que cuentan las Administraciones Públicas. Las Administraciones Públicas disponen de grandes volúmenes de datos que pueden ser explotados para conseguir mejorar los servicios ofrecidos a la ciudadanía, así como los procesos internos y tomar decisiones basadas en certezas.
Otro ejemplo, gracias al BigData público (con la ayuda de analistas de SAP) en Estados Unidos se logró reducir la mortalidad infantil después de dos décadas intentándolo sin éxito por otros medios. De hecho, con el mismo algoritmo, Indiana lucha contra la reincidencia de los ex convictos.
En este ámbito es necesario hablar del Open Data, que consiste en abrir y hacer accesibles de forma libre los datos de las entidades públicas. Esto permite que los datos puedan ser reutilizadas por la ciudadanía, organizaciones y empresas en la generación de nuevas oportunidades.
¿Cómo aplicar estas tecnologías en tu entidad?
Estas tendencias tecnológicas (inteligencia artificial, BigData, blockchain, yates y 5G, cloud computing y ciberseguridad) serán fundamentales para que las Administraciones Públicas puedan dar un salto en su camino hacia la transformación digital y consiguiendo unos servicios públicos más eficaces, sostenibles y menos costosos.
Pero a eCityclic somos conscientes de que no siempre es fácil concretar estas nuevas tendencias tecnológicas en sus soluciones. Es por este motivo que en las próximas semanas iremos publicando nuevos posts en los que intentaremos meter casos y ejemplos de cómo aprovechar las nuevas tendencias tecnológicas en la Administración electrónica.
¿Quieres recibir los nuevos posts? Suscríbete a nuestra newsletter!