Actualidad

El poder de la IA en la Administración Pública

Marc Alba nos revela cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la eficiencia y accesibilidad en la administración pública desde ecityInnova

Publicado el

En el marco del Día del Programador, nos adentramos en el fascinante mundo de la Inteligencia Artificial aplicada a la administración pública con una entrevista exclusiva a Marc Alba, Development Manager en ecityInnova de ecityclic. Con más de 20 años en la empresa, Marc ha sido un actor clave en la implementación de soluciones innovadoras que están redefiniendo la manera en que las administraciones interactúan con la tecnología. Hoy, nos comparte su visión sobre "El Poder de la IA en la Administración Pública" y cómo esta tecnología está transformando el sector.

Marc, has sido parte de ecityclic por más de 20 años, ¿cómo ha sido tu evolución hasta convertirte en el responsable de ecityInnova?

Me incorporé a ecityclic justo al salir de la universidad y empecé siendo programador. Con el tiempo, fui asumiendo tareas de análisis y de dirección de proyectos, hasta convertirme en responsable de desarrollo y coordinar los equipos del portal de tramitación y del gestor de expedientes.

El año pasado, con la creación de ecityInnova, se me presentó la oportunidad de cambiar de rol, y decidí aceptar el desafío. Está siendo un proceso de aprendizaje continuo, y estoy muy contento de poder contribuir a la innovación dentro de la empresa.

¿Podrías contarnos qué es ecityInnova y cómo se integra dentro de la estructura de ecityclic?

Podríamos decir que ecityInnova es el laboratorio de investigación de ecityclic. Nos dedicamos a explorar y analizar nuevas tecnologías que consideramos que pueden ser relevantes para la empresa, como pueden ser la Automatización Robótica de Procesos y la Inteligencia Artificial. Nuestro trabajo consiste en aprender cómo funcionan estas tecnologías, evaluar su idoneidad y buscar formas de incorporarlas a nuestras soluciones. 

Se trata de una pieza que se integra de forma transversal en nuestra estructura, ya que lo que investigamos puede aplicarse en distintos departamentos y proyectos. Esto nos permite aportar valor en una gran variedad de ámbitos.

¿Cómo está cambiando la Inteligencia Artificial la manera en que las empresas y administraciones gestionan sus procesos?

La Inteligencia Artificial está en pleno auge y se habla mucho de su potencial para transformar la forma en que las empresas y administraciones gestionan sus procesos. En muchos casos, ya está demostrando ser muy útil para optimizar tareas repetitivas, mejorando la eficiencia y reduciendo errores humanos. Además, permite analizar grandes cantidades de datos para tomar decisiones más informadas y rápidas.

Aún estamos en una fase de evolución y será interesante ver hasta dónde puede llegar. Las empresas y administraciones deben estar atentas para adaptarse a estos cambios y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial a medida que avanza.

En ecityInnova, ¿qué proyectos destacados estáis desarrollando actualmente en el ámbito de la Inteligencia Artificial?

En el ámbito de la Inteligencia Artificial, estamos desarrollando varios proyectos destacados. Uno de ellos es la clasificación automática de textos en categorías, que nos permite procesar, organizar y distribuir la información de manera más eficiente.

Otro proyecto en el que estamos trabajando es la búsqueda semántica de contenidos. Esta tecnología nos permite ir más allá de la búsqueda por palabras clave, comprendiendo el significado detrás de las consultas para ofrecer resultados más precisos y relevantes.

Por último, estamos desarrollando agentes conversacionales para mejorar la interacción con los usuarios. Estos agentes entienden el lenguaje y responden de manera natural, ayudando a automatizar tareas de atención al cliente y otros procesos que requieren interacción directa con personas.

¿Podrías compartir algunos casos prácticos en los que la aplicación de estas técnicas de IA pueda tener un impacto significativo en los servicios de ecityclic? 

Claro, podemos ver el impacto de la aplicación de estas técnicas de IA en varios casos prácticos. Por ejemplo, la clasificación automática de textos puede ser muy útil en la gestión de quejas o incidencias. Al analizar el contenido, podemos determinar automáticamente el tema de la queja y enviarla directamente al departamento responsable, lo que agiliza su resolución y mejora la experiencia del usuario.

La búsqueda semántica puede transformar la forma en que los usuarios interactúan con los portales de tramitación. En lugar de depender de palabras clave, los usuarios pueden describir lo que necesitan hacer, y el sistema les presentará los trámites más relevantes, facilitando el acceso a la información de manera más intuitiva.

Finalmente, los agentes conversacionales tienen un gran potencial para mejorar la atención al usuario. Estos sistemas pueden responder a preguntas frecuentes sobre temas como ayudas y subvenciones, ofertas de empleo público o detalles sobre instalaciones municipales, lo que reduce la carga de trabajo en los equipos de atención al cliente y mejora la eficiencia.

¿Cómo se aborda la ética en el desarrollo de soluciones de IA en ecityInnova, especialmente en un entorno tan regulado como la administración pública?

La ética en el desarrollo de soluciones de IA es un tema complejo y crítico, especialmente en un entorno como la administración pública. En el caso de los agentes conversacionales, es fundamental asegurarnos de que las respuestas que proporcionamos sean correctas y ajustadas a la realidad. Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT, Gemini o Copilot, pueden generar información errónea o inventada cuando no tienen datos suficientes, lo que representa un desafío importante. Por ello, es esencial implementar mecanismos que minimicen estos errores, así como realizar evaluaciones exhaustivas para garantizar que las respuestas sean precisas y confiables.

Otro aspecto crucial es la protección de los datos. En muchos casos, trabajamos con información sensible que no debe ser compartida con terceros. Es fundamental establecer políticas claras y mecanismos de seguridad para asegurar que la privacidad de los datos esté siempre protegida. Esto implica cumplir con las regulaciones pertinentes y garantizar que nuestros sistemas de IA se desarrollen y operen de manera ética y responsable.

¿Con qué otros desafíos os enfrentáis al desarrollar soluciones de IA para las administraciones públicas? 

Uno de los principales desafíos con que nos hemos encontrado es la falta de recursos, tanto modelos como conjuntos de datos, para idiomas como el español y el catalán. Existen muchos recursos en inglés, pero cuando trabajamos en otros idiomas, las opciones son mucho más limitadas.

Aunque hay iniciativas importantes como el Plan de Tecnologías del Lenguaje del Gobierno de España y el Projecte Aina, que buscan impulsar el desarrollo en estos idiomas, es difícil encontrar recursos que cubran todas nuestras necesidades. Esta falta de herramientas específicas puede ralentizar el desarrollo de soluciones de IA y nos obliga a buscar alternativas o a crear recursos propios para garantizar que los sistemas funcionen de manera óptima en el contexto multilingüe en el que operamos.

¿Cómo se mide el éxito de las soluciones de IA que se implementan en la administración pública? 

La medición del éxito de las soluciones de IA es fundamental, ya que nos permite evaluar su efectividad y asegurarnos de que estamos tomando decisiones informadas en lugar de basarnos solo en sensaciones. Para ello, establecemos métricas claras desde el inicio del proyecto.

Una de las métricas más importantes es la precisión de los modelos. Sin embargo, en algunos casos, como en los agentes conversacionales, no es fácil medirla de manera directa. Además, también seguimos de cerca el tiempo de respuesta, lo que nos ayuda a evaluar la eficiencia de nuestras soluciones.

Complementamos estas métricas con el feedback de los usuarios, lo que nos permite entender su experiencia y realizar ajustes según sea necesario. Este enfoque basado en datos nos ayuda a mejorar la calidad y la rapidez de nuestras soluciones.

¿Qué habilidades y conocimientos considera esenciales para los profesionales que desean especializarse en IA dentro del sector público?

Para los profesionales que quieran especializarse en IA en el sector público, es esencial tener conocimientos en ciencia de datos, aprendizaje automático y estar familiarizados con la normativa del sector. 

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, a diferencia de la programación tradicional, en la que se busca que los sistemas funcionen siempre al 100%, en IA es normal que exista un margen de error. Los modelos de IA no son perfectos, por lo que siempre habrá un pequeño porcentaje de resultados incorrectos, y es importante saber gestionarlo.

Además, la curiosidad y las ganas de aprender también son fundamentales en un campo tan dinámico.

¿Qué papel juega la formación continua en el equipo de ecityInnova para mantenerse a la vanguardia en el desarrollo de soluciones de IA?

La formación continua es fundamental para nuestro equipo. Contamos con personas jóvenes que traen consigo una formación reciente en técnicas de IA, lo que nos permite incorporar nuevas ideas y enfoques a nuestro trabajo. Además, estamos comprometidos con seguir aprendiendo y mejorando nuestras habilidades. Asistimos regularmente a eventos como congresos, conferencias, talleres, y webinars, lo que nos ayuda a estar al día de las últimas tendencias y desarrollos en el sector.

También mantenemos contacto con especialistas en la materia, principalmente del ámbito universitario, aunque tenemos el objetivo de ampliar nuestras colaboraciones a otros organismos y entidades. Creemos que esta conexión con la comunidad académica y profesional es crucial para impulsar nuestra capacidad de innovación y mejorar nuestras soluciones.

¿Qué recomendaciones darías a las administraciones que están comenzando a explorar el uso de la Inteligencia Artificial en sus procesos? 

Mi principal recomendación es que no tengan miedo de intentarlo. La IA ofrece muchas oportunidades, pero es importante empezar de manera gradual. Lo ideal es comenzar aplicándola en procesos que no sean críticos, de modo que puedan evaluar los resultados, aprender de la experiencia y ajustar la tecnología según sea necesario.

A medida que vayan ganando confianza y entendiendo mejor las capacidades de la IA, podrán implementar soluciones más complejas y en áreas de mayor impacto. El enfoque progresivo ayuda a mitigar riesgos y a asegurar que la IA se integre de manera eficiente en los procesos administrativos.

En el contexto actual, ¿cómo ves el futuro de la Inteligencia Artificial y cuál será el papel de ecityInnova en ese desarrollo? 

La Inteligencia Artificial es un campo muy amplio y en constante evolución, con avances prácticamente a diario. Esto hace que sea difícil estar al tanto de todo lo que ocurre, pero también es una gran oportunidad para seguir explorando nuevas posibilidades.

En ecityInnova, nuestro objetivo es mantenernos al día en la medida de nuestras posibilidades, estudiando las tecnologías más relevantes y, cuando sea posible, aplicando lo aprendido para mejorar nuestras soluciones.

Creemos que la IA jugará un papel cada vez más importante en el futuro, y nuestro reto es seguir adaptándonos a esos cambios, contribuyendo al desarrollo de nuevas soluciones que ayuden a mejorar la eficiencia y calidad de nuestros servicios.