Tecnología

Inteligencia Artificial en la Administración Pública

Cuando surge el concepto de inteligencia artificial (IA) en la Administración Pública, a muchos les asalta el miedo a ser sustituidos por máquinas y quedarse sin su puesto de trabajo y este miedo es precisamente uno de los factores de la resistencia al cambio. Sin embargo, hay que cambiar de perspectiva y verlo como una oportunidad de mejora de la calidad del trabajo de las personas, un paso más dentro del camino de la transformación digital de las Administraciones Públicas. Con la introducción de la inteligencia artificial en las Administraciones Públicas se pueden automatizar las tareas mecánicas que no requieren capacidades humanas y así,  liberar al personal público para poder dedicarse a tareas de mejor calidad como por ejemplo la atención al ciudadano, que requiere un trato personal y empatía.

Publicado el

¿Qué es la inteligencia artificial o IA?

Definir el significado de inteligencia artificial es complejo, pues corresponde a un término muy genérico en el mundo IT que se ha debatido durante años. De hecho, la primera mención a este concepto se realizó en 1956, en Estados Unidos, en una reunión celebrada en Darmouth dónde se afirmó que la inteligencia artificial era aquella ciencia e ingeniería que se encargaba de construir máquinas inteligentes.

A día de hoy, la descripción más aproximada seria, quizás, decir que la IA es cualquier técnica que permite a los ordenadores dar sentido a los datos de la misma manera que lo harían los humanos. No pretenden substituir ni reproducir el funcionamiento del cerebro humano, sino ampliar sus capacidades. Por tanto, la inteligencia artificial persigue aprovechar lo mejor de los humanos, junto con la capacidad informática de las máquinas, para conseguir soluciones colaborativas que den como resultado una interacción más natural entre humano y máquina. 

Estrategia europea de datos e inteligencia artificial

La Comisión Europea presentó a mediados de febrero de 2020 un documento con las ideas y medidas para una transformación digital para toda Europa. Según la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, esta estrategia es la ambición de dar forma al futuro digital de Europa, que abarca todo, de la ciberseguridad a las infraestructuras críticas, de la educación digital a las capacidades, de la democracia a los medios de comunicación. Desea que la Europa digital refleje lo mejor de Europa: que sea abierta, justa, diversa, democrática y con confianza en sí misma.

La Comisión Europea se ha comprometido a facilitar el avance científico, preservar el liderazgo tecnológico de la UE y garantizar que las nuevas tecnologías estén al servicio de todos los europeos, de manera que mejoren sus vidas al mismo tiempo que respetan sus derechos.

Europa posee todo lo necesario para convertirse en un líder mundial en sistemas de inteligencia artificial (IA) que puedan usarse y aplicarse de forma segura. Existen excelentes centros de investigación, sistemas digitales seguros y una posición sólida en robótica, así como unos sectores manufactureros y de servicios competitivos, que incluyen desde la automoción a la energía, pasando por la asistencia sanitaria o la agricultura.

Sabiendo que los sistemas de inteligencia artificial pueden ser complejos, la CE dicta que se necesitan normas claras. En los sectores de la salud, las actividades policiales o el transporte, los sistemas de inteligencia artificial deben ser transparentes y trazables y garantizar una verificación humana. Las autoridades deben poder probar y certificar los datos usados por los algoritmos, como actualmente hacen con los cosméticos, los turismos o los juguetes. Es necesario contar con datos no sesgados para que los sistemas con un elevado nivel de riesgo se desarrollen de forma que su funcionamiento sea el adecuado y se garantice el respeto de los derechos fundamentales, en particular la no discriminación.

Aunque, actualmente, el uso del reconocimiento facial para la identificación biométrica remota está sujeto a una prohibición general y solamente es posible en casos excepcionales, debidamente justificados y proporcionados, supeditándolo a salvaguardias y al cumplimiento de la legislación de la UE o nacional, la Comisión Europea pretende iniciar un amplio debate sobre las circunstancias que, en su caso, podrían justificar esas excepciones.

Todas las aplicaciones de inteligencia artificial son bien recibidas en el mercado europeo siempre y cuando cumplan con las normas de la Unión Europea.

Herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial para la Administración Pública

Actualmente existen muchas herramientas con inteligencia artificial que se han introducido ya en la Administración Pública para facilitar y mejorar el día a día de los empleados públicos y de la ciudadanía.

  • Chatbots: los asistentes virtuales en las páginas web ayudan a dar respuesta a preguntas frecuentes.
  • Mejoras de usabilidad con inteligencia artificial: conocemos un caso de primera mano, pues el equipo eCityclic instaló novedades a  nivel de inteligencia artificial en el portal web del Ayuntamiento de Mataró que permiten interpretar datos externos y obtener conocimiento sobre estos para después mejorar aspectos de navegación en la página web. En el caso del portal web del Ayuntamiento de Mataró, gracias a la IA, la web se adapta a las necesidades de cada usuario que interactúa con el Ayuntamiento.
  • Soluciones IoT: la inteligencia artificial unida al internet de las cosas o IoT se conoce como AIoT. Estas nuevas siglas hacen referencia a la conexión de cosas y máquinas para que sean lo suficientemente inteligentes como para operar por sí mismas, de manera ágil y espontánea, en sistemas complejos. Por ejemplo, en un sistema de cámaras de seguridad, la tecnología AIoT permitiría que las cámaras no solo grabaran a una persona sino que reconocerían quién es la persona de inmediato. En entidades públicas, el IoT se usa sobre todo en soluciones de movilidad o geolocalización.

Por otro lado, cabe destacar que la inteligencia artificial puede aplicarse en diversos ámbitos para mejorar los servicios públicos, como por ejemplo en:

  • Justicia: actualmente, en Reino Unido, ya se está aplicando la digitalización a la toma de decisiones administrativas, en vista de que los hechos de una infracción de tráfico son muy directamente asociables a sus sanciones; así que es poco productivo y más lento hacer intervenir a un empleado público. La IA puede ahorrar tiempo y recursos a las Administraciones Públicas.
  • Sanidad: la IA puede servir para detectar fraudes en tratamientos médicos, analizar y diseñar la red logística de los hospitales y centros médicos, mejorar la estratificación de pacientes, abastecer de sistemas inteligentes de previsión de la demanda de servicios sanitarios,..etc.
  • Smart Cities: las ciudades inteligentes están ya presentes en gran parte de nuestro país, tal y como te contamos en Casi la mitad de los españoles vive en una Smart City. Y para dotarlas de más inteligencia, un sistema de movilidad con inteligencia artificial para aligerar el tráfico urbano o sistemas de recogidas de residuos con IA facilitarían mucho la vida a la ciudadanía.
  • Turismo: el turismo inteligente permitiría conocer los gustos e intereses de los turistas y poder adaptar la oferta cultural de las localidades a las demandas de los potenciales visitantes.

La Administración Pública tiene a su alcance un gran abanico de soluciones, herramientas y plataformas que pueden ayudar a la mejora de sus funciones con automatizaciones, como por ejemplo con nuestra plataforma de trámites, que permite que la ciudadanía realice trámites online a cualquier hora y desde cualquier lugar, generando el correspondiente registro (sin necesidad de que una persona deba ir poniendo el sello de registro en los documentos que se presenten, pues se realiza automáticamente), o incluso la emisión de certificados con nuestro gestor de expedientes. El cual, permite también, que se pueda dar asistencia a los trabajadores de la función pública y poder conocer qué trámites deben seguir en un determinado procedimiento.

¿Te gustaría saber más sobre la aplicación de la inteligencia artificial en las Administraciones Públicas o deseas implantar una solución así?

¡Envíanos un correo a hola@ecityclic.com y uno de nuestros consultores especialistas en Administración Electrónica se pondrá en contacto contigo!