Actualidad
La interoperabilidad - 12 Beneficios de la AA.PP. electrónica
La interoperabilidad en la Administración electrónica En más de una ocasión hemos posicionado la interoperabilidad como uno de los grandes retos de la Administración electrónica. Por ejemplo en la publicación “El momento actual de la Administración electrónica”. En esta publicación, vamos a explicar qué es la interoperabilidad y por qué es uno de los grandes beneficios de la Administración electrónica. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

Publicado el
¿Qué es la interoperabilidad?
Para muchos la interoperabilidad puede parecer un concepto muy novedoso y que ha nacido en los últimos años debido al impulso que se está realizando para disponer de una Administración electrónica.
Sin embargo, podemos observar que la interoperabilidad ha sido un concepto que lleva muchos años en el punto de mira. Por ejemplo, en este escrito del año 1994 se dice:
"Dos aspectos son fundamentales para la implantación de la infraestructura necesaria para una sociedad de la información: una conexión sin fisuras entre redes y la posibilidad de que los servicios y aplicaciones prestados a través de las redes funcionen conjuntamente (interoperabilidad)."
Se trata del informe “Europa y la sociedad global de la información”, más conocido como el Informe Bangeman.
(Seguramente algunos de vosotros ya lo conoceréis. Podríamos decir que se trata de uno de los documentos detonantes para llegar a la Administración electrónica de hoy en día.)
Y justamente de este escrito, podemos extraer las siguientes ideas:
- La interoperabilidad es la conexión entre redes, y hacer posible que diferentes servicios y aplicaciones funcionen conjuntamente a través de estas redes.
- La interoperabilidad es fundamental para una sociedad global y digital. Del mismo modo que lo es para una verdadera Administración electrónica.
A modo de resumen:
En el sector de la Administración Pública, la Interoperabilidad es la implementación de una red de comunicación entre todas las Administraciones Públicas, conjuntamente a los sistemas y aplicaciones de comunicación para que puedan estar conectadas entre ellas.
El gran reto de la interoperabilidad
Del anterior apartado se puede comprender que mantener a todas las Administraciones Públicas interconectas es un gran reto.
Se debe disponer de una red y los correspondientes aplicativos para hacer posible esta comunicación. Todo esto, cumpliendo con los requisitos legales, en los que se debe controlar la autenticidad, integridad e inalterabilidad de los datos.
Además de los correspondientes registros para garantizar la entrada y salida de las transmisiones de datos, con los diferentes sistemas de sellado de tiempo.
Para poder entender la gran complejidad: todos los requisitos que se debe cumplir para la tramitación de los procedimientos internos de un Administración Pública con su gestor de expedientes, pero para realizar los trámites con terceras Administraciones.
Pero no solamente estamos ante una dificultad técnica y tecnológica, sino que también se debe comprender la gran dificultad semántica:
- Compartir datos entre las diferentes Administraciones, implica que todas ellas traten del mismo modo estos datos, y que la información asociada (metadatos) puedan ser entendidas por todas las Administraciones.
¿Cómo se gestiona toda esta complejidad?
Con regulación normativa. En los últimos años se han desarrollado diferentes Leyes, reglamentos y otras normativas en las que tratan de estructurar y conceptualizar cómo establecer una completa interoperabilidad entre las Administraciones Públicas.
Una de las normativas más importantes en este ámbito es el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI):
El Esquema Nacional de Interoperabilidad se regula en el Real Decreto 4/2010 para el ámbito de la Administración Electrónica.
El principal objetivo es definir el conjunto de criterios y recomendaciones que se deben seguir por parte de las Administraciones Públicas para trabajar en un mismo sentido y permitir que exista la interoperabilidad.
Podríamos seguir comentando el ENI y el reto de la Interoperabilidad, pero lo dejaremos para futuras publicaciones. Por ejemplo, en las próximas semanas publicaremos un vídeo en el que explicaremos qué es un documento ENI.
¿Qué beneficios tiene la interoperabilidad?
Los beneficios que aporta la Interoperabilidad son muchos, tanto de forma directa como indirecta.
Los principales beneficios se centran en el aumento de eficiencia gracias a los nuevos canales de comunicación electrónicos e inmediatos, incluso en algunas ocasiones automáticas, con el gran ahorro de recursos económicos y tiempo que esto implica.
La interoperabilidad entre todas las Administraciones permite una comunicación inmediata, fluida y en muchos casos hasta puede ser automática. Imaginemos que un Ayuntamiento debe consultar que las personas que solicitan una subvención cumplen con el requisito de estar en el paro. Se podría realizar esta consulta de forma automática a la SEPE sin necesidad de realizar ninguna operación por parte de ambas Administraciones.
Sin duda, esto conlleva que los procedimientos se tramiten de forma mucho más ágil.
Además, la interoperabilidad es necesaria para facilitar el cumplimiento de la normativa vigente. Uno de los ejemplos más claros es el artículo 28 de la Ley 39/2015 sobre los Documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo, por el cual "los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido elaborados por cualquier Administración."
O dicho de otra forma, las Administraciones están obligadas a compartir los documentos que hayan elaborado para que el interesado no tenga la necesidad de aportar dicho documento. Es decir, deberán estar unidas en un sistema interoperable.
En conclusión: una Administración Pública cada vez más digital, la interoperabilidad se posiciona como una de las características imprescindibles. Y esta interoperabilidad sólo tendrá pleno sentido cuando todas las Administraciones formen parte de este sistema interoperable.
En eCityclic, contamos con algunas soluciones como el Gestor de Expedientes o la Digitalización Segura que hacen posible este primer paso hacia la interoperabilidad.