Transparencia
PAM, la plataforma para nuevos gobiernos
Ha llegado el momento de empezar a pensar en las soluciones digitales para fomentar la transparencia de los nuevos gobiernos que se van a formar en las próximas semanas. Como sabrás, la ley 39/2015 y la ley 40/2015 del Procedimiento Administrativo Común y de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Sector Público, establecen que todos los entes públicos deben afrontar la transformación digital y trabajar en un entorno sin papel. Y en eCityclic podemos ayudarte a cumplirlas con muchas de nuestras soluciones, pero una de las más relevantes y que te puede ayudar más en materia de transparencia es el PAM (Plan de Acción Municipal). ¿Te interesa poder divulgar todas las actividades, gestiones y cambios que hagas en tu municipio para que la ciudadanía pueda saberlo y estar al día de en qué y cómo trabaja su administración pública? ¡Si la respuesta es afirmativa, sigue leyendo!

Publicado el
¿Qué es un PAM?
El Plan de Acción Municipal es una herramienta para conseguir plasmar todas las intenciones políticas de un programa electoral sobre medidas públicas de manera muy visual y rápida en un calendario con información relacionada con las propuestas de actividad pública de un Ayuntamiento u otra administración pública.
De esta manera, se expone a toda la ciudadanía los proyectos en los que se está trabajando y su evolución, una gran forma de fomentar la transparencia en el municipio.
Es una solución que tiene como objetivo ayudar a los nuevos gobiernos a dar a conocer la hoja de ruta de su mandato de la que se podrá hacer un seguimiento.
Además, se puede integrar con el Catálogo Integral de Servicios (CIS), un catálogo organizado en diferentes niveles con todos los servicios que ofrece un organismo público de modo que la ciudadanía pueda obtener información completa de las acciones.
¿Cómo se estructura la información de un PAM?
Esta solución estructura la información en forma de árbol jerárquico formado por cuatro niveles:
- Objetivos de la ciudad: hacen referencia a la dirección estratégica del municipio. Son objetivos globales de carácter opcional y de naturaleza marcadamente transversal.
- Objetivos estratégicos: se trata de las situaciones del municipio que son mejorables o problemas que se quieren resolver. Es recomendable que los objetivos estratégicos sean el resultado de un análisis previo dónde se hayan identificado de manera rigurosa las principales necesidades de intervención del municipio.
- Objetivos operativos: son metas anuales específicas y mesurables dirigidas a conseguir los objetivos estratégicos. Es importante hacer una buena priorización para seleccionar esos objetivos operativos que se considera que contribuirán en mayor mesura a la consecución de los objetivos estratégicos.
- Actuaciones: son esos productos o actividades que se desarrollan para dar cumplimiento a los objetivos establecidos. A parte de algunas excepciones, las actuaciones deben ir vinculadas a un único objetivo operativo.
Indicadores del PAM
Los indicadores permiten obtener medidas relacionadas con los objetivos definidos en el Plan de Mandato. El indicador más importante es el grado de cumplimiento de cada uno de los ítems que forman parte de la estructura del Plan de Mandato.
El grado de consecución se define a nivel de actuación y se puede calcular para cada uno de los niveles superiores (objetivos operativos, objetivos estratégicos y objetivos de ciudad). Este cálculo se puede realizar ya sea como una media aritmética o bien como una media ponderada, dando diferentes pesos a los ítems que hay por debajo en función de su importancia.
Un indicador se define para un determinado ítem del PAM, pero puede vincularse a otros.
Existen distintos tipos de indicadores:
- Entorno: nivel de contaminación en el municipio.
- Input: importe de la partida disponible para la campaña de sensibilización.
- Output: número de empresas participantes.
- Impacto: porcentaje de empresas participantes que reducen los contaminantes.
Publicación de los datos del PAM
La plataforma tiene habilitados campos en los que se pueden introducir los datos a cada uno de los niveles, de modo práctico y sin requerir de conocimientos informáticos.
La visualización de los datos del PAM se puede filtrar de las siguientes formas:
- Por mandato: se visualizan todas las entidades del PAM correspondientes al mandato en cuestión.
- Por mandato y año de referencia: se visualizan todas las entidades del PAM correspondientes al mandato en cuestión y el año de referencia que esté comprendido entre el año de inicio y el año de fin de la ejecución (ambos incluidos).
¿Cuáles son los beneficios de un PAM?
Aunque el beneficio principal y más claro es que este Plan de Acción Municipal te permitirá cumplir con la Ley 39/2015 y la Ley 40/2015, también tiene otros beneficios que deberías conocer tanto para las administraciones como para la ciudadanía.
Beneficios para la Administración:
- Facilita la construcción de una hoja de ruta.
- Llevar a cabo un seguimiento integral de la gestión de la organización.
- Orientar las tareas usando indicadores.
- Localizar dónde se centra más gasto y actividad. Orienta el presupuesto a programas y proyectos.
Beneficios para la ciudadanía:
- Conocer todo el valor que aporta un Servicio Público.
- Disponer de máxima transparencia en relación a la actividad pública.
- Obtener una visión del conjunto del Ayuntamiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Llegados a este punto, sabemos que tienes ganas de poder ver una DEMO del PAM y de conocer las funcionalidades específicas que tiene para la administración y para la ciudadanía, así que te invitamos a que nos dejes tus datos y en las próximas 24h laborables uno de nuestros consultores expertos en Administración Pública Electrónica se pondrá en contacto contigo para darte más información y para enseñarte la plataforma de manera gratuita.
¡El compromiso con el trabajo bien hecho es nuestra mejor garantía!