Transparencia

3 maneras de mejorar la transparencia de tu AAPP

Desde que en 1766 Suecia emitiera su famosa Ley de Libertad de Prensa, “The Freedom of the Press Act”, una de las cuatro leyes fundamentales del país escandinavo, el concepto de transparencia ha estado presente en las Administraciones Públicas. Y es que, los gobiernos vieron que existía la necesidad de garantizar el derecho de acceso a la información para una mayor y mejor eficiencia en la gestión pública debido a la exigencia de la ciudadanía por conocer en qué actividades, obras u otras cosas se invertían los impuestos pagados. Aunque no fue hasta 2009 cuando se impulsó el Open Data a nivel mundial gracias al gobierno de los EEUU.

Publicado el

La Transparencia en España

Actualmente, la transparencia en España se regula con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

Las disposiciones de la Ley de Transparencia serán aplicables a la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales; las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social; los organismos autónomos, las Agencias Estatales y las entidades empresariales y de Derecho Público que realicen actividades de regulación o supervisión de algún sector y, las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia que estén vinculadas o sean dependientes de las administraciones públicas.

Una de las acciones para combatir la falta de transparencia que realizó el gobierno, fue la creación del Portal de Transparencia de la Administración General del Estado. Otra, desde el año 2011, fue la creación de planes de acción de alianza para el gobierno abierto como compromiso con los principios y valores sobre los que se funda dicha iniciativa. Y además, en 2013 el Ejecutivo aprobó un Real Decreto para constituir el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, creado como organismo público.

¿Cómo mejorar la transparencia de una Administración Pública?

A causa de los casos de corrupción se ha creado una fuerte animadversión por parte de la ciudadanía hacia los políticos y los funcionarios de las Administraciones Públicas. Pero existen maneras de fomentar y mejorar la transparencia de los organismos públicos:

  1. Generar confianza. Muchas veces el trabajo que se realiza no se ve y es difícil de mostrar para que la ciudadanía pueda valorarlo. Pero existen diversas herramientas para plasmar las actividades realizadas y poner la información al abasto de quiénes deseen consultarla, como por ejemplo: el portal de transparencia, el PAM o un sistema de áudio vídeoactas.

¿Qué es un Portal de Transparencia?

Es una herramienta que permite a las AAPP garantizar la transparencia en su gestión y el acceso de la ciudadanía a la información pública en cualquier tipo de materia. Esta plataforma promueve la participación ciudadana, pues un gobierno abierto es un gobierno basado en la colaboración y la participación.

¿Qué es un PAM?

Es una plataforma que sirve para plasmar todas las intenciones políticas en medidas públicas y actuaciones de forma realista y visual sobre un calendario. El PAM es una herramienta de control y seguimiento del grado de ejecución de los proyectos del ayuntamiento.

¿Qué es un áudio vídeoacta?

Es el instrumento que permite la gestión, publicación y consulta de las sesiones plenarias municipales a través de podcast o de vídeos. En general, a la mayoría de las personas, nos gusta más poder visualizar contenido que consumirlo a través de la lectura. Y con una grabación, que además también se retransmite en directo, no hay manera de alterar el vocabulario u omitir partes del pleno, cosa que genera un buen grado de satisfacción y fomenta el buen gobierno.

  1. Fomentar la participación ciudadana. Recibir feedback sobre los proyectos, decisiones o actividades de un gobierno, puede ayudar a no cometer recurrentes errores y a mejorar. Además, dejando participar a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, aplicando cambios o propuestas realizados por miembros de la misma y escuchándola, el grado de cercanía y satisfacción será más elevado.

¿Cómo hacerlo? Con la escucha activa gracias a estrategias de marketing online, con una aplicación móvil o con herramientas de G2C de comunicación y atención 2.0 como el eSocial.

¿Qué es el eSocial?

Es la plataforma que centraliza toda la información que se comenta por parte de la ciudadanía en el mundo digital para poder resolver incidencias, gestionar quejas y sugerencias. ¿Por qué es necesaria una herramienta como esta? Pues porque en plena era digital la ciudadanía dispone de mil canales de comunicación entre sí y la ausencia de presencia en las plataformas digitales puede suponer una mala repercusión para la AAPP.

  1. Mejorar el marco normativo. Aunque la Ley 19/2013 ha hecho mucho por la transparencia en este país, podría ser más amplia o mejorarse en algunos aspectos, como la regulación de la actividad de los lobbies.

De hecho, ya se está trabajando en el IV Plan de Gobierno Abierto, el cual, se desarrollará entre 2019 y 2021, con un conjunto de actuaciones a las que se compromete la Administración General del Estado, en colaboración con otras Administraciones Públicas y con la Sociedad Civil, para avanzar en el Gobierno Abierto.

¿Cuáles son los objetivos generales del IV Plan de Gobierno Abierto?

  • Impulsar, fortalecer y mejorar la calidad de la participación en la gestión pública, permitiendo a la ciudadanía participar en la toma de decisiones públicas con el objetivo de lograr mejores resultados y una mayor calidad democrática.
  • Profundizar en la transparencia, en los datos abiertos y en la rendición de cuentas de las Administraciones Públicas, mediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos.
  • Construir un sistema de integridad pública, fortaleciendo valores éticos y mecanismos para afianzar la integridad de las instituciones públicas y reforzar la confianza de los ciudadanos.
  • Sensibilizar a la sociedad y a los empleados públicos sobre los valores del Gobierno Abierto, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para avanzar hacia una sociedad inclusiva, justa y pacífica.

Estas son 3 maneras de mejorar la transparencia en una Administración Pública para conseguir derribar las barreras entre la ciudadanía y los gobiernos y conseguir que, a través del buen gobierno, se actúe de manera transparente con los fondos públicos, las decisiones que afectan a la ciudadanía y los criterios con los que actúan las instituciones.