Actualidad

Víctor Almonacid y la Administración Electrónica post pandemia

Ponencia central del primer encuentro eCitylab El pasado 10 de junio en la primera edición de eCitylab, el encuentro entre l@s usuari@s de eCityclic en formato híbrido, Víctor Almonacid realizó la ponencia “Administración Electrónica y telemática post pandemia: más allá de las Leyes 39 y 40 de 2015”.   Víctor Almonacid ofreció su punto de vista acerca de las distintas prórrogas de la Ley 39/2015, la posterior aprobación del Real Decreto para la modernización de la Administración, el teletrabajo para los funcionarios y la Administración Electrónica en general.  ¿Quieres conocer sus reflexiones? ¡Sigue leyendo!   

Publicado el

Reflexiones de Víctor Almonacid sobre la Administración Electrónica

Durante la ponencia, Víctor Almonacid, reflexionó sobre la Administración Electrónica y sobre las nuevas formas de trabajar para los funcionarios, como el teletrabajo, las telereunions o las teleformaciones, que se implantaron casi a la fuerza debido a las circunstancias de la pandemia. Para Víctor, el formato híbrido y telemático ha venido para quedarse.

Parece mentira que a la Administración tengamos que llamarla Electrónica como si todavía asumiéramos que hay una Administración no Electrónica. El apellido “Electrónica” cansa un poco. Que de facto la hay porque hay Administraciones que van con retraso. Sinceramente, si hubiésemos hecho los deberes antes de la pandemia, que llegó en 2020, seguramente esa palabra como es la resiliencia la hubiéramos tenido.” – comentó Víctor al inicio de su reflexión.

Para el activista valenciano, el teletrabajo en el sector público es muy factible. De hecho, comentó que cuando se decretó el primer estado de alarma, algunas personas, se pudieron ir a casa sin problemas porque disponían ya de un sistema para trabajar desde un portátil. Y es que cuando los trámites son telemáticos, no importa dónde l@s usuari@s se encuentren. Al sistema le da igual si estás a 1 metro que a 1000 km (siempre que haya buena conexión), a no ser que sea un tipo de trabajo naturalmente presencial.

Los puestos de tramitación u oficina, ya tele trabajábamos. Para algunos casos no fue nada traumático y para otros fue como un examen sorpresa, inesperado porque no estaban preparados.” – aseguró Almonacid.   

En 2020 algunas Administraciones Públicas aún no estaban preparadas para funcionar como una Administración 100% Electrónica y la pandemia nos trajo un baño de realidad.

Para Víctor Almonacid, toda crisis es una oportunidad y cree que debemos quedarnos con lo bueno: “nadie está más triste que yo de que haya tenido que pasar una cosa así para que algunos abrieran los ojos. 

Así pues, des del punto de vista del impulso de los proyectos que contienen tecnología, Almonacid considera que la pandemia ha sido positiva.

Respecto a aquellas Administraciones Públicas que quieren optar por eliminar las herramientas puestas a disposición del funcionariado durante la pandemia, el jurista comenta: “Ahora que ya estamos viendo la luz al final del túnel, no tiene sentido que se hable de quitar plenos telemáticos, algunos trámites que se pueden hacer en remoto,… El siglo XXI está siendo muy movidito. Me entristece más que haya gente que quiera quitar todos los avances que han venido con la pandemia. La Administración es muy lenta, pero ahora que se han implantado herramientas y funcionalidades eficaces, ágiles y eficientes, vamos a aprovecharlas.  

Durante la ponencia, Víctor recalcó algunos datos interesantes sobre el informe IRIA (el cual, recoge los resultados del grado de implantación de la Administración Local):

Antes de la pandemia estábamos hablando de (a partir de municipios medianos y grandes, de más de 30.000 habitantes, en 2018) que solo el 40% tenía un plan estratégico de Administración Electrónica y tenían pensados hacer cambios en la estructura organizativa. Los planes estratégicos estaban previstos desde la Ley 11/2007. 

La automatización era prácticamente inédita, no se hacía. Los proyectos eran de digitalización de lo ya hecho, eran una burocracia 2.0. 

En temas de transparencia, gobierno abierto, datos abiertos, en 2018 era un completo desastre. Aunque había algunos casos de buenas prácticas, eran muy pocos. El propio informe IRIA decía que no estábamos tan mal porque las entidades locales tenían una cuenta de Facebook… sin comentarios.

El gasto TIC en 2017 era de solo 1.100 millones de euros en España y los empleados TIC poco más de 20.000 (aproximadamente un 3% de todas las entidades locales españolas). En una Administración que es Electrónica o telemática, me parece un porcentaje ridículo.  

La conclusión que se extrajo fue que desde el punto de vista del impulso de los proyectos se obtuvieron reacciones de los distintos niveles de gobierno.

A nivel europeo, se hace un impulso de la interoperabilidad y de la desburocratización, se sigue con una continuidad. Los ODS 2030 son anteriores a la pandemia, pero a partir de 2020 empezaron a cobrar una mayor relevancia.  

A nivel del propio estado español, se lanzó el programa España Digital 2025 con 10 ejes. Y uno de ellos, el número cinco se centra en la digitalización de las Administraciones Públicas.

El Plan España 2025 apuesta por la interoperabilidad, por la finalidad de simplificar la relación de la ciudadanía y usuarios en general con las Administraciones Públicas.  Un modelo ciudadano 360 sería lo ideal. Que tuviera todos los servicios puestos a su disposición simplemente con entrar en su perfil. – dice Almonacid.  

El Plan España Digital se preocupa por el medioambiente y apuesta por la Inteligencia Artificial. Se apuesta por la multicanalidad o multiplataforma, por cambios organizativos y por una mejora del marco regulatorio de la Administración Digital.  

A parte del programa España Digital, a finales del 2020, el 30 de diciembre, se aprobó una norma a la que le tengo mucha manía, lo reconozco, el Real Decreto Ley 36/2020 de 30 de diciembre porque se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración. Me pareció algo inaceptable que hubiera que aprobar un Real Decreto Ley, ya que dos meses antes se prorrogó por enésima vez la entrada en vigor de la Ley 39/2015.” – declara Víctor Almonacid.   

La sentencia del Tribunal Supremo 18/2021 del 13 de mayo me gustó porque por fin un órgano jurisdiccional dice que un escaneo no es un expediente electrónico, que se tienen que cumplir con el ENI y el ENS, se habla de la firma electrónica… obviedades pero que están muy bien.

Quiero hacer una reflexión. El siglo XXI hay que entenderlo. Ya pasó el 2 de abril, por tanto, ha entrado en vigor lo último de lo último. A la Ley 39/2015 le ha costado cinco años y medio entrar en vigor completamente y algunos aún tienen la osadía de decir que esto va muy deprisa.  

Conclusión final

Para acabar, quiero hablar de las sesiones telemáticas. No existen porque haya habido una pandemia, pero sí que se han impulsado. Las sesiones plenarias ya tenían la posibilidad de realizar Audio Video Actas, una herramienta brutal para facilitar el trabajo al Secretario/a. Desde el momento en que se pudo firmar un documento en formato audiovisual, entramos en una nueva era de la modernización de las sesiones plenarias. Con la pandemia se generalizó la celebración de plenos telemáticos (absolutamente compatible con la grabación, intervenciones, firmas,… que ya estaban implantadas).  

Algunos nos pusimos muy pesados para conseguir que se incluyera el famoso artículo 46/3 de la Ley de Régimen Local, que especifica que se podían celebrar plenos telemáticos. No le veo el problema a que, ahora, algunos concejales puedan tele asistir si no pueden ir presencialmente al ayuntamiento (no tiene por qué ser por un desastre natural). No vayamos a cerrar la puerta a las herramientas telemáticas aunque la pandemia se esté yendo.” – comentó Almonacid.   

Sobre la resiliencia, el ponente dijo que:es un cambio organizativo y cultural. Vamos a ver cómo podemos consolidar una teletramitación para la ciudadanía, cómo podemos consolidar la celebración telemática de los plenos en casos que un usuario tiene muy difícil desplazarse (porque ya hemos visto que es posible),… Esta reflexión debe ser tomada como algo práctico y pasar a la acción.  

En este escenario en que nos encontramos es imprescindible la innovación. Hay que innovar siempre. El próximo reto no sabemos cuál es, el anterior ha sido la pandemia, puede ser algo relacionado con el cambio climático, quién sabe…  

Lo más arriesgado es no innovar.”  

Si no pudiste ver la ponencia en directo te animamos a verla ahora en diferido: 

Esperamos que te haya gustado y que sigas visitándonos para más información sobre novedades, herramientas y avances en Administración Electrónica.